martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y próspero año 2014

Guadalturia quiere transmitiros nuestros mejores deseos para estas fechas y para el próximo año que está a punto de empezar. Gracias a todos nuestros seguidores y amigos, autores y clientes, y ojalá el año que entra os colme de felicidad. En enero regresaremos con nuestras novedades y más noticias. Disfrutad en la mejor compañía posible, la de los vuestros y la de los libros. 


lunes, 16 de diciembre de 2013

Carlos Guillermo Navarro.

Antonio Garrido publicó el pasado 2 de noviembre de 2013, la siguiente crítica que ofrecemos ahora a nuestros amigos y  lectores. Aparecida en el diario Córdoba, en Cuadernos del Sur, su autor, catedrático de Filología y ex director del Instituto Cervantes de Nueva York, ha sabido encontrar la esencia de la escritura de Carlos Guillermo Navarro en esta novela, que como indica el propio Garrido, posee una brillantez que deslumbra, llena de matices inconfundibles. Nuestra enhorabuena a Carlos Guillermo Navarro, padre de El paraíso de las flores marchitas, por haber recibido una crítica tan excelente como merecida a su novela, y que por supuesto no dejaremos pasar de largo en nuestro blog. 


NO TODO ERA PARAÍSO

Mucho se ha escrito sobre la actitud del autor con respecto a la difusión de su obra. Hay escritores que producen pensando en el público; el mismo Lope de Vega tenía muy presente el gusto del "vulgo". Otra cosa es la calidad del resultado, que en el ejemplo citado era extraordinario casi siempre. Otros, muy pocos, afirman que escriben para ellos mismos, como necesidad personal, y que no tienen el menor interés en difundir su obra. Me lo creo aunque con dificultad. Con independencia de la verdad o mentira del aserto, puedo afirmar que esa obra no existe. No se completa el circuito de comunicación, no hay receptor. Un tercer grupo es el que escribe sin concesiones a las modas y al oportunismo pero desea, es coherente, llegar a todos. En este grupo incluyo a Carlos Guillermo Navarro, autor de El paraíso de las flores marchitas , editado por Guadalturia.
Conozco muy bien la obra de Navarro; sobre todo sus novelas Por las rutas de los mares Apuntes de una crónica negra . Estamos ante un prosista singular, original; menuda palabra en los tiempos que corren, tiempos de clones informáticos, de corta y pega. Navarro es justo lo opuesto. Durante años, sí, años, se faja con el idioma en el ring de las palabras y vence la dificultad, esa que es esencia de la verdadera literatura, para ofrecernos desusadas perspectivas del significado, veladuras del sentido, brillantez deslumbrante de una palabra que queda suspendida en el centro de la frase, aupada en la fuerza de la evocación por los matices, ya llegué, matiz y sutileza hasta en la violencia de lo narrado.
Una cabeza golpea en el asfalto, solo eso y es más que suficiente para sentir la pesadez del cuerpo derribado, del cuerpo de la mujer asesinada. Tan importante es el texto como lo que este crea de nebulosa, de constelación evocadora. Son los magníficos agujeros negros de esta prosa, los espacios in absentia , que Navarro domina perfectamente y que son estilemas virtuales porque cierran la intención del párrafo o de la frase. Se trata de un equilibrio de funámbulo en lo más alto de la carpa y el lector sigue los ejercicios del volatinero de la prosa con interés nunca decaído; de todo lo anterior se desprende que la acción no es determinante; por el contrario, lo es el análisis, la exploración de los pliegues ocultos de la sicología de los personajes, de sus motivos, de sus sinrazones. Estamos ante un viaje atrevido por el interior de cualquiera de nosotros.
El autor no crea héroes, se mueve en la cotidianidad porque siempre ha intentado ser testigo de nuestro tiempo, siempre ha querido contar la esencia del ser, la contradicción. Nada tiene un valor absoluto. Del locus amoenus pasamos al infierno sin transición, de golpe, cuando todo el mundo de certidumbres que hemos ido creando cae con estrépito o con silencio, ese silencio que requiere el odio, la violencia extrema que desdobla la personalidad del protagonista.
Dos narradores y tres momentos en el decurso del tiempo. No hay nombres propios, todos estamos implicados en la historia. En el origen fue la pasión, el amor elevado a la más alta potencia del triunfo de los sentidos, al agotamiento de los cuerpos unidos en el gemido. Siguió el matrimonio y el apaciguamiento, suave, lento, pero inexorable. Continuó el desapego y, claro está, el divorcio y sus secuelas. Normal, muy normal.
El narrador se siente estafado por la sentencia y se irá adentrando en el mundo de los fantasmas, de las pinturas negras, de una nueva personalidad hórrida que no llega a reconocer, que deviene autónoma y que lo lleva a cometer acciones contrarias a su naturaleza. La mayor parte de la narración nos llega desde el punto de vista de la abogada que le llevó el divorcio. ¿Qué siente por este hombre? No sabemos, no importa, el misterio es una puerta que no se debe cruzar; seguramente, pena.
Si el personaje se desdobla, la aparición del "otro", de su clon, un malhechor probado, amplia el horizonte de matices. Se produce una inversión. El malo se vuelve bueno y el bueno, ya sabemos. Esta estructura en paralelo se completa con la exmujer y la nueva amante del protagonista. No puedo desvelar nada más. Un aspecto que me ha llamado la atención es la verosimilitud de unas relaciones que sorprenden. La naturalidad de los hechos es la clave. Al final, el protagonista retoma la historia y sabemos del desenlace. Disfrute el lector, demórese con la prosa, déjese llevar
.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Felipe Díaz Pardo

Felipe Díaz Pardo, (Madrid, 1961) es licenciado en Filología Hispánica y compatibiliza su tarea docente –como profesor de Lengua Castellana y Literatura, como director de Instituto y, actualmente, como Inspector Técnico Central del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte– con otras relacionadas con el mundo literario, ya sea a través de la creación o de la investigación. 
Del doble empeño de docente y escritor, dan cuenta varias publicaciones, algunas de las cuales han visto a la luz con nuestra editorial. Ha coordinado la creación de materiales didácticos, algunos de ellos para Internet, como el Proyecto Cíceros, elaborado a instancias del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 
Por otra parte, ha publicado libros sobre temas educativos (Cómo gestionar un centro de Secundaria, La LOE pregunta a pregunta, Cómo aprender a enseñar, Manual para profesores inquietos, Bendita crisis), varias novelas (Las sombras que nos persiguen, La humanidad de los dioses, Tanto motivo sin fisura, La casa de las almas soñadas), un libro de relatos (Dioses, hombres y fantasmas), una novela juvenil (La factoría de los sueños) y una antología sobre cuentos de Galdós (¿Dónde está mi cabeza? y otros relatos).


LAS VENTAJAS DEL ESCRITOR DESCONOCIDO

A pesar de haber publicado una docena de libros, uno sigue siendo un escritor desconocido. No ha de pensarse que esta afirmación contiene conato alguno de pesimismo o rencor. Antes al contrario. Y menos aún si el escritor desconocido cuenta con la madurez vital que le proporcionan la edad y con la autonomía económica que le concede una profesión más o menos respetable, fruto del estudio y la dedicación y cuenta, por último, con la libertad de no sentirse atado a géneros, modas y desplantes de unos editores que, en ocasiones, desprecian el trabajo de quienes le proporcionan la materia prima de su empresa y en ocasiones intentan aprovecharse de las ingenuas ilusiones del autor novato. Me refiero con esto último a la pléyade de supuestas editoriales que ofrecen últimamente sus servicios de ¿coedición? en sus más diversas y ocurrentes versiones cuando el autor envía manuscritos con el objetivo de publicar su obra y se ve halagado al día siguiente por esas empresas que están dispuestas a editar su libro como si de imprimir estampitas de la primera comunión se tratara para repartir entre los amigos y familiares.

El escritor desconocido, para su consuelo, se siente admirado, con más o menos intensidad y aprecio, por sus más cercanos conocidos. Ven en él a alguien diferente, a una persona cercana que dispone de una habilidad negada a la inmensa mayoría. Pero en realidad, y eso quizá no lo tienen en cuenta, este amigo que tanto estiman no hace más que encauzar sus inquietudes, aficiones y entretenimientos por la senda de las letras, en sus más diversas manifestaciones: unas veces reflexiona sobre la práctica profesional que le da de comer; otras ensaya ejercicios literarios en el cuento y la novela; y otras, se enfrasca en sesudas investigaciones, motivadas por el interés que aún mantiene por la materia que estudió en su juventud.


Asumido el papel que le corresponde, los efectos de los medios de comunicación tampoco afectan en gran medida al escritor, por cuanto que poco o nada se ocupan de él, a excepción de alguna reseña promocional sin apenas repercusión que, de forma mecánica y rutinaria, distribuye la empresa editorial entre las direcciones de un listado de contacto de prensa ordenado alfabéticamente en una base de datos. Si hay suerte surge alguna entrevista, breve y telefónica, en alguna emisora de radio a la que le sobren unos minutos en un programa de horario tan intempestivo como inútil o, incluso, llegando al colmo de toda buena fortuna, podrá ser llamado por alguna televisión, que enlata contenidos culturales para distribuirlos luego en las horas más bajas de la audiencia, o por un canal de poca monta que dedica el tema de la tertulia de ese día a algo que tiene que ver con su libro. Y ya ni hablemos de la crítica, buena o mala, de sus escritos, siempre inexistente, a no ser que provenga de un buen amigo que le reconozca alguna virtud y tenga la posibilidad de lanzarle algún piropo.

No obstante, y a pesar de todo, una convicción le queda siempre al escritor desconocido: considerarse tan bueno como otros colegas de profesión, que han conectado con gustos, temas de modas impuestos por una sociedad cambiante, superficial y mercantilista, o que han dado con la ocasión oportuna para alcanzar la fama, por muy ocasional e intrascendente que sea. Por eso, si antes una carta formal y distante de la editorial de turno rechazaba su obra le hundía en la zozobra y en el desencanto absolutos, ahora sabe que cada negativa no es más que una simple opinión más, carente de auténticas razones, en la mayoría de los casos, y una oportunidad más para seguir adelante. Que no va a desanimarse en su vocación de componedor de textos, los cuales ahora más que nunca responden a su intención de expresar lo que desea expresar sin condicionantes ni ilusiones de principiante.

En conclusión, cuando no se alcanza el éxito, para un escritor desconocido todo son ventajas.





Por Felipe Díaz Pardo


jueves, 7 de noviembre de 2013

EVENTOS: Rafael de Cózar

PRESENTACIÓN DE "CRONOPOÉTICA"

El excepcional poeta Rafael de Cózar presentará su último poemario, Cronopoética, publicado por nosotros en Guadalturia, el próximo día 13 de noviembre en Sevilla, en La Carbonería.  






miércoles, 16 de octubre de 2013

Francesc Bailón

Francesc Bailón Trueba (Barcelona, 1968). Licenciado en Antropología Cultural por la Universitat de Barcelona. Desde 1997, que se dedica al estudio e investigación de la cultura inuit también conocida con el término despectivo de «esquimal». Hasta la fecha, ha realizado 17 expediciones al Ártico y ha viajado a más de 40 países. Profesor de las aulas de extensión universitaria para la gente mayor y conferenciante de temas vinculados con este pueblo. Desde 2006, también es guía cultural de viajes al Ártico. Autor de diversos artículos sobre los inuit y colaborador en algunos reportajes que han sido premiados, relacionados con el cambio climático en las regiones árticas. Es miembro de la Associació de Constructors d´iglús de Catalunya. En 2012 publica su primera obra Los poetas del Ártico. Historias de Groenlandia, donde nos relata sus experiencias vividas con el pueblo groenlandés. Actualmente está terminando su segundo libro Los inuit. Cazadores del Gran Norte, que será publicado por Guadalturia Ediciones en 2014.  


UN ORIGEN POÉTICO EN UN LUGAR TAN FRÍO COMO EL ÁRTICO

El título del libro Los poetas del Ártico. Historias de Groenlandia hace referencia a una práctica, ya prohibida de los inuit, conocida como tordlut o piseq, que consistía en solucionar los conflictos sociales existentes dentro de la comunidad (excepto el asesinato), a través de un duelo cantado. Este combate se realizaba entre dos contendientes que improvisaban canciones y versos satíricos, con un alto contenido poético y con los cuales se trataba de humillar al adversario. El vencedor era quien aguantaba mejor las burlas de su contrincante o el que hacía la mejor improvisación. A veces, el propio grupo era quien elegía al vencedor, teniendo en cuenta la originalidad de las baladas cantadas. Para los inuit era más importante restablecer la armonía que administrar justicia. El conocimiento de esta costumbre fue la que motivó que me dedicara al estudio e investigación del pueblo inuit, y a su vez, se convirtió en el objetivo principal de las expediciones que realicé a Groenlandia en los años 2002 y 2004 en las que se centra esta obra.


Un año después de la publicación de este libro, y mientras realizaba una expedición en trineo de perros acompañando a los cazadores Ammassalimmiut (grupo inuit de la costa este de Groenlandia), tuve la oportunidad de conocer en persona al último poeta del Ártico y chamán de Groenlandia: Anda Kuitse. El encuentro con este hombre supuso un punto y seguido a mi labor como antropólogo. Fue sin duda, el fruto de 17 años de trabajo, con muchas experiencias vividas y no todas ellas positivas. El año pasado, sin ir más lejos, alcance los -68º C de sensación térmica: el pensar en mi familia y el saber que luego podría explicar esta experiencia a mis lectores y alumnos, me hizo soportar más estoicamente unas condiciones que son realmente inhumanas; porque…




Si hay un lugar en el mundo donde la soledad se tiñe de blanco y el miedo es el espejo del frío viento, es sin duda el Ártico. Una región selectiva que prefiere a las gentes curtidas y prácticas, capaces de encontrar un soplo de vida en medio de un entorno hostil y cuyos límites son los que impone la propia mirada adiestrada de un pueblo que ha sobrevivido a lo largo de los años, en las condiciones más extremas del planeta. Los inuit, que pueden ser tan fríos y duros como lo es su tierra, constituyen un claro ejemplo de adaptación al medio sin alterarlo ni modificarlo, extrayendo de su ecosistema los recursos necesarios para la propia subsistencia. La minuciosa observación o el más pequeño detalle son básicos para una cultura que vive en las extensas tierras polares del norte, donde tan fácil parece la muerte como difícil la vida. Pero también el Ártico es un lugar donde uno se encuentra consigo mismo y con sus propios miedos. Y atravesar ese umbral, supuso para mí, abrir la puerta a un mundo que constituye uno de los últimos soplos humanidad que le quedan a este planeta.


Sin embargo, los inuit corren el peligro de perder su cultura tradicional, ya que es uno de los pueblos más afectados por la contaminación medioambiental y el calentamiento global que asolan a nuestro planeta. El deshielo humano en las regiones árticas es una realidad, y a través de estos «poetas del Ártico», espero haber puesto su voz a mis palabras, y de esta manera quizá seamos capaces de escuchar a este pueblo que tantas cosas nos tiene que enseñar, como nosotros aprender de él. Oír sus voces sería un primer paso; escucharlos, sería fantástico.




Por Francesc Bailón. 

martes, 9 de julio de 2013

Luis Quiñones

Luis Quiñones Cervantes (Madrid, 1977), es licenciado en filología por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de literatura en un IES de la capital. Desde hace once años compagina la escritura con la docencia. Bloguero desde 2007, reconstruye en su bitácora, Autobiografía por escribir, la memoria colectiva y la individual, mezclando el relato, la poesía y el artículo de opinión. En 2008, publica su primera novela, El retrato de Sophie Hoffman, narración que combina la autobiografía de un poeta ficticio de la Generación del 27 y la novela policiaca. Ha escrito también para diversos medios electrónicos e impresos,  y recientemente ha publicado su segunda novela, Los papeles de Madrid. En el siguiente artículo, su autor ha querido darnos algunas de las claves de su novela y de su forma de entender el propio género. 


LA REALIDAD Y LA HISTORIA COMO IMAGINARIO COLECTIVO

Los papeles de Madrid no es una novela histórica, ni tampoco es una novela policiaca, aunque lo parece. Si acaso es lo contrario si existiera este género: novela antipoliciaca y antihistórica. Y, sin embargo, tiene mucho de ambos subgéneros narrativos. En la novela, si se escribe con cuidado, todo puede caber y Los papeles de Madrid tiene los ingredientes pertinentes, pero el resultado quería que fuera diferente. De momento, aborda algunos de los problemas que me obsesionan, que siempre que escribo están presentes de algún u otro modo. Por un lado, la memoria, como ejercicio individual y colectivo. Por otro, las responsabilidades de cada cual en el transcurso de los acontecimientos históricos.



Desde el punto de vista formal, la novela aspira a ser un rompecabezas que el lector tiene que ir reconstruyendo. El detective de esta historia quería que fuese el propio lector, encargado de unir los pedazos, los fragmentos de vida que se van ofreciendo desde tres tiempos diferentes: el ejercicio es muy parecido al de mi anterior novela, jugar a un juego de apariencias que se van desvelando a lo largo del libro. El perseguidor pasará a ser el perseguido, el investigador pasará a ser el investigado. Y el asesinato, el crimen político o pasional, resuelto solo por el lector.

Que nada sea lo que en apariencia es forma parte también del proceso histórico en el que se desarrolla la novela (y de la vida). El marco es el Madrid asediado del 36, donde las sacas y el caos reinan después de que huya el Gobierno de la República a Valencia. Inevitable no escribir de Paracuellos del Jarama o de las checas de los partidos que tomaron el control de la capital. Pero había que escribir desde la misma literatura, escribir sin partidismos ni desviaciones ideológicas. ¿Difícil? A veces resultaba, pero solo había que dejar ante los ojos de los protagonistas dichos acontecimientos, que son tan moralmente reprochables como sus propias actitudes morales, y quizás las propias actitudes morales de todos los lectores. Al fin y al cabo, todos formábamos parte de aquello, y seguimos haciéndolo, por cuanto nuestro presente es el resultado de un largo proceso en el que nosotros también desempeñamos un papel como ciudadanos.

No quería huir, sin embargo, de la polémica. El relato de estos acontecimientos me interesaba por cuanto escasea la literatura, escrita desde el invisible bando objetivo, sobre un asunto tan espinoso. Dejar de mirarlo, no era fácil, porque sin quererlo los protagonistas se iban convirtiendo en responsables también de lo que los rodeaba. Y sus vidas, desde luego, como en la realidad, se verán afectadas por su propio pasado reciente.

En definitiva la historia y la vida se iban mezclando. Y la complejidad de la historia y de la vida están presentes también en la novela. Serán los muchos o pocos lectores que tenga el libro, los encargados de saber dónde empieza una y dónde termina la otra. Dónde la invención y dónde la realidad, si es que la realidad no forma parte también de un imaginario colectivo. 

Por Luis Quiñones


miércoles, 3 de julio de 2013

José Luis Pico

José Luis Pico Pachón ha publicado dos novelas con Guadalturia. Sabe como muchos escritores que se están abriendo un hueco que es necesario compaginar la vocación con el trabajo y lo difícil que resulta publicar. Pero su vocación literaria le llega desde su juventud. Quedó atrapado en el mundo de la escritura, después de basar su aprendizaje literario bajo la lectura de diversos autores de temática variada, y así es cómo decidió escribir sus propias historias. Su primera novela, El funambulista, ve la luz en el año 2011, pero su dedicación literaria viene desde finales de los 80, años en los que trabajó en la revista cultural Puerta de Sevilla, donde realizó artículos de opinión así como  diversos reportajes sobre personajes urbanos de la época. Es también el autor de un blog que lleva su nombre, y donde intercala prosa y poesía. Recientemente ha presentado su segunda novela, No dudes de mí. Ha querido colaborar con nuestro blog con el siguiente artículo, donde esboza las claves de sus dos novelas.


 LA VIDA BAJO EL PECULIAR PRISMA DE LA REALIDAD
  
En mi primera novela, El Funambulista, tuve la osadía de crear y situar el pueblo de Tabaiba a escasos kilómetros de Sevilla. Y ahora, en No Dudes de mí, me vuelvo a tomar la licencia de crear y situar, esta vez en la sierra norte de Sevilla, el ficticio pueblo de Aljafar. Por lo tanto, Aljafar y Sevilla sirven de escenario a esta historia, donde conviven cual nudo gordiano, el amor, el drama y la locura generada por el caos. Así, en No Dudes de mí, como un psicoanalista contador de historias, analizo el interior del alma de unos personajes sencillos y cotidianos, que se ven implicados de mayor o menor grado, en el espinoso y truculento tema que abordo y cuya actualidad, lamentablemente, es cada vez mayor en el seno de esta sociedad, que camina hacia adelante con el pecaminoso lastre de sus ancestrales pecados originales.



En No dudes de mí me adentro en los vericuetos que ofrece el sentido común. De esta forma y bajo la perspectiva subjetiva de la historia que narro, quiero que el lector quede atrapado desde la primera línea. Que se adentre bajo la piel de unos personajes que muestran su vida bajo el peculiar prisma de la realidad que los envuelve.



Finalmente me gustaría hablar de las fotografías literarias, y los buenos lectores saben a que me refiero. Sí, amigos ciertamente existen y las podréis descubrir ancladas bajo la lectura de cualquier libro. Y en No dudes de mí, veréis cómo salen a relucir para, por momentos, haceros disfrutar de aquella instantánea realista que cobrará vida en vuestra imaginación. Así, cuando menos os lo esperéis, podréis verlas acompañadas de una pausa en vuestro transitar por esta historia,  bajo la subjetividad que ofrezca vuestro estado de ánimo en el momento de sentir aquellos sentimientos, que confío que os lleguen al corazón.

Por José Luis Pico

domingo, 30 de junio de 2013

Eventos

DESPEDIDA DE JUNIO CON DOS PRESENTACIONES

Dos actos llenos de gente y que han tenido su repercusión en los medios de comunicación. Dos novedades editoriales de Guadalturia, que empiezan la andadura más asombrosa a la que tiene que enfrentarse cualquier escritor: la de los lectores, la del público, la de la crítica. 

En este caso, un libro de poemas y una novela. El primero Sinfonía del Atlántico, del escritor y periodista Carlos María Ruiz, acompañado de su editor, José María Toro y del escritor José Juan Díaz Trillo. En la presentación, no solo se leyeron poemas, sino que también se aludieron a las fuentes e influencias de nuestro poeta: el libro evoca el mar, y se construye como un símbolo, que persuade el lector desde la tradición literaria. Buena cuenta de ello dio Francisco Jiménez Alemán en su blog de El Correo de Andalucía, quien califica el libro como un mundo onírico y evocador, construido a partir de "un rumor de gaviotas", que nuestros lectores ya pueden encontrar en las librerías. 


(un momento del acto, celebrado el pasado día 24 en la Casa de la Provincia de Sevilla) 


El segundo acto llegó de la mano de nuestro novelista José Luis Pico, que presentó su segunda novela No dudes de mí. El libro aborda el giro inesperado que da la vida de su protagonista, engullido por la sombra de la duda, a raíz de ser el sospecho de abusos sexuales. Una novela que no solo contagia emociones, sino que también zarandea al lector y lo sumerge en un mundo lleno de contradicciones. Su autor, con esta novela, y acompañado en el acto de Rafael García Orgambides, director de La Casa del Libro de Sevilla, anticipó también su futuro como escritor, comenzando ya a ser un nombre que destaca en el panorama literario andaluz. El Diario de Sevilla, en su edición del 27 de julio, publicó un reportaje completo del acto, que puedes leer aquí


(el autor, su subrina y Rafael García, en un momento del acto. Fotografía: eldirariodesevilla.es)


Por supuesto, aprovechamos para dar las gracias a todos los que han hecho que fueran posibles dichos actos: el público, los medios que acudieron y a todos aquellos que han colaborado en las presentaciones. Sin ellos, todo hay que decirlo, nuestra alegría por ver estos libros publicados no sería la misma.  


jueves, 27 de junio de 2013

Carlos Guillermo Navarro

Carlos Guillermo Navarro es un escritor de altura. Nace en Utrera (Sevilla) y se establece en Málaga en 1970 una vez terminada la licenciatura de Derecho. Funda en 1972 el grupo de teatro “Cascao”. En 1977 se editan diez relatos  bajo el título de Crónicas narradas. En 1999 se publica su novela El toque de rebato, exponente de la sociedad del siglo XX que nos da testimonio de los comportamientos humanos en una ciudad de provincia. En 2002 se edita su segunda novela Por las rutas de los mares, recorrido por la vida de un hombre con gran visión de futuro para sus parientes y que acaba en la soledad y el abandono, y que Antonio Garrido Moraga tituló la presentación y el artículo crítico como Elogio del naufragio. En 2006 publica su tercera novela Apuntes de una crónica negra, calificada, también por Antonio Garrido, como una “crónica del poder y del fracaso”, y donde además afirmaba que “es pura novela policíaca, donde el autor tiene estilo propio, que es la manera de ordenar la materia, de inventar la historia, de crear los personajes y las situaciones, de dosificar las sorpresas”. Por último, en 2009 reedita su libro “Crónicas narradas”, por el Ateneo de Málaga (Colección laberinto), en el que se amplía el número de relatos publicados en 1977. El paraíso de las flores marchitas, editada en Guadalturia, es su cuarta novela publicada, y aspira a ser una de las obras más relevantes del panorama literario actual. 


EL PARAÍSO DE LAS FLORES MARCHITAS



Se desenvuelve la novela por las relaciones entre un hombre y una mujer en el marco de toda una vida, donde la idea central surge del hecho real de una información periodística basada en una identidad equivocada, y donde se introducen a su vez elementos para conducir la historia por pasajes cotidianos, que nos lleva a momentos de locura y perturbación.

La exposición novelística se condensa en páginas precisas, haciendo que la novela sin excesiva extensión, pese como un tratado inmenso. Se trata en ella de manera argumental, de las exaltaciones amorosas, de la monotonía en el matrimonio, de las situaciones diferenciadoras en las separaciones, de las obsesiones persecutorias, de las frustraciones, del lesbianismo, de los celos, de la soledad, de las alteraciones en la pareja, donde todo se planifica y conjuga, de forma más que aceptable, acorde con las situaciones por las que deambulan sus integrantes.

Su sugestiva estructura por los cambios verbales de personas, la unidad de la misma, la adecuada interrelación de los personajes y el creciente interés que se sufre por los cambios sobrevenidos en el avance de su lectura, permiten que sea primordial para la claridad del contenido. No hay visión individual, personal, estrechez de miras, sino generalizada, que cuadra con la identificación que algunos hagan de la historia.

Amante del mundo de las apariencias, el Autor nos introduce por los caminos donde la personalidad externa nos separa de las ocultaciones que perviven en la mente y que desdobla su comportamiento. Teoría relatada por Stevenson sobre el bien y el mal. Pero en este caso, las fórmulas químicas no existen, solo las circunstancias, el entorno y los caracteres, que se traducen en imprevisibles modificaciones en los personajes, dando un sincero testimonio vital, que nos lleva de actuaciones normales a otras dañinas.

La violencia de género no es un número estadístico televisivo, sino que se convierte en una zona opaca individual abierta a la reflexión sobre las personas que se retratan en esta historia, siendo una de las tantas perspectivas desde la que se puede enfocar.

Conoce más al autor en esta entrevista, pincha aquí

lunes, 24 de junio de 2013

Entrevista a Fran Nuño

Fran Nuño es una de las personalidades más inquietas del panorama literario andaluz. Nació en 1973 y vive en Sevilla. Es escritor y propietario de una librería-editorial especializada en artes escénicas, poesía y en literatura infantil (Librería Nuño Editorial). Pero su labor no es solo la de escribir y editar, también realiza y gestiona numerosas actividades culturales en colegios, bibliotecas y salas de teatro.
Su perfil público es bien conocido: ha sido colaborador habitual durante cinco años en Radio Sevilla (Cadena Ser), recomendando libros para niños y adultos. Su trabajo es incesante en internet: blogs, webs... Durante cuatro años consecutivos (2004-07) se ha clasificado como finalista en el Premio Librero Cultural que otorga CEGAL y el Ministerio de Cultura, por mantener una continuada programación cultural durante todo el año con su proyecto Librería Nuño Producciones. En 2006, su obra Pies, zapatos y... zapatillas consiguió ser finalista en el X Premio de Literatura infantil "Leer es vivir", del grupo Everest, y en 2008 su libro El libro del pequeño lector fue elegido por el Pacto Andaluz por el Libro para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. En 2009 se le concede a su obra La hora de los relojes una Mención Especial del Jurado en el II Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela. De 2007 a 2008 colaboró como asesor editorial de literatura infantil-juvenil en Ediciones Toro Mítico (Grupo Almuzara) y en la actualidad dirige las colecciones Extraversos y Lecturia de Ediciones Guadalturia. Y una larguísima trayectoria lo avalan, pues ha publicado más de quince libros de literatura infantil-juvenil en diversas editoriales, poesía en varias antologías y revistas culturales, dos poemarios para adultos y un manual de técnicas de animación a la lectura. Habitualmente sus obras de teatro infantil se representan en colegios y teatros. Ha sido traducido al gallego, catalán, inglés y alemán y algunos de sus libros se comercializan en buena parte de Sudamérica, EEUU, Canadá, Japón... Sin duda, un hombre que ha convertido su vida en una entrega al mundo del libro: desde todas sus facetas. Pocos como él conocen el mercado editorial español y por eso, por todo eso, lo entrevistamos.

ENTREVISTAMOS A FRAN NUÑO: "Sueño en prosa poética"

Escritor, editor, librero, dinamizador cultural, lector infatigable, bloguero... ¿falta alguna ocupación que no hayas tocado vinculada con el mundo del libro?

Sí, falta la de ilustrador, distribuidor y algunas otras más internas, pero evidentemente el mundo del libro, de forma global, es mi profesión.

Con tus conocimientos sobre el mundo editorial... ¿son malos tiempos para la lírica?

Ahora son malos tiempos para casi todo, pero lo que no podemos es rendirnos, por lo que hay que mirar hacia delante y, si tenemos opción para ello, trabajar todo lo que podamos para que el barco siga a flote.

Da la sensación de que lo tuyo es un no parar, y un caminar siempre hacia delante pero, ¿cómo llegas hasta el mundo de la literatura? 

Llegué por mi gran afición a los libros. Eso hizo que me decidiera, allá por 1998, a montar una librería y una vez establecido, comencé con las actividades culturales (ya había hecho bastante teatro, por lo que eso me ayudó mucho) y a tomarme en serio el tema de la creación literaria, es decir, a preocuparme para comenzar a publicar.

Has publicado con Guadalturia un extraordinario libro de poemas, Fotografías contigo al fondo. ¿Qué ha supuesto para ti un texto tan personal?

Ante todo muchas gracias por lo de extraordinario. No obstante, debo decir, que no lo considero un texto tan personal. Para mí la poesía es un género de ficción, por lo que cuento en mis poemas tiene mucho de inventiva, es decir, casi siempre hablo desde un falso yo y casi todas las historias que se desprenden de mis poemas son pura ficción, aunque en alguno casos lleven mezclado algo de real. Para mí la poesía no deja de ser un juego literario donde contar cosas que a lo mejor en otro género es más complicado hacerlo.


¿Es difícil encontrar ese momento de la escritura íntima para un poemario como este con una vida tan ajetreada?

La idea para un poema puede nacer en cualquier parte: mientras viajas, vas de un lado a otro de la ciudad, estás trabajando… Tomo nota y después simplemente hay que buscar el momento idóneo para componerlo. Mis poemas suelen ser muy urbanos, por lo que el ajetreo de la ciudad suele ser mi fuente de inspiración.


¿Escribir para niños o adultos? ¿Son las dos caras de la misma moneda o requieren esfuerzos diferentes?

Me considero sobre todo autor de literatura infantil-juvenil, pues es donde mejor me lo paso y es a lo que estoy entregado profesionalmente. No obstante, siempre defiendo, tal como lo hacía C. S. Lewis (el autor de Crónicas de Narnia) que la literatura infantil es esa que también le gusta a los niños, por lo que los adultos la pueden disfrutar igualmente. Para mí, como autor, la literatura en general para adultos es un desvío en mi camino, un paréntesis que me tomo de la propiamente infantil-juvenil. En cuanto a esfuerzo, me es más complicada la infantil, ya que dispongo de menos palabras para expresarme si escribo pensando sobre todo en primeros lectores y cuando lo hago para adultos, como es natural, no tengo en absoluto ese problema.

Tu presencia en Internet es indiscutible: ¿qué te han aportado la blogsfera y las redes?

Hoy en día tenemos la oportunidad de poder promocionar en todo el planeta todo lo que hacemos gracias a Internet y sobre todo a las redes sociales. Mi web, mis blogs y Facebook me han permitido darme mucho más a conocer y estar en contacto con otras personas de la profesión: escritores, ilustradores, editores… de cualquier rincón de España y del mundo… Y cómo no, con los lectores. Sabiéndolas utilizar me parecen grandes herramientas para poder proyectar tu obra.

¿Sueñas con hacer algo aún que no hayas hecho? Solo si es confesable, claro.

Pienso que aún me quedan muchas cosas por hacer, pero me conformo con poder seguir dedicándome a esto. Me siento un privilegiado en poder trabajar en lo que tanto me gusta. Así que todo lo que venga de más, será un regalo extra.

Y soñar... ¿Sueñas en verso o en prosa?

Pues supongo que sueño en prosa poética, jejeje

Siempre nos gusta echar un ojo a la mesa de los despachos ajenos... ¿podemos saber qué son esos papeles que tienes entre manos? ¿En qué andas trabajando ahora?

Pues ahora me pilláis con varios proyectos a la vez. Por un lado acabo de empezar un poemario y una novela, ambos para público infantil-juvenil, pero que aún no tienen destinatario editorial, una vez que los termine ya veré qué hago con ellos. Y también estoy a punto de empezar otro proyecto de novela infantil-juvenil y un cuento que me han encargado dos editoriales para que se publiquen en la próxima temporada. No obstante, está a punto de salir un nuevo álbum ilustrado, Luces de Feria, (Ed. Cuento de Luz), tanto en español como en inglés, creado junto al ilustrador Enrique Quevedo. Y también, con él, estamos ultimando el trabajo de edición de otro álbum ilustrado que saldrá el próximo otoño con la editorial Almadraba.

Por otro lado, también estoy terminando un libro que bajo el título de Librospectiva hago un repaso de los quince años que llevo en el mundo del libro. El libro iba a salir esta primavera pasada, pero no pude terminarlo a su tiempo y finalmente saldrá en otoño.

¿Se te ha quedado alguna vez algo en el cajón?

Cuando escribes tanto, siempre hay proyectos que tienes en el cajón, o bien porque ni siquiera los has sacado de ahí o porque no has encontrado el momento ideal para que vean la luz. De vez en cuando rescato algunos de esos trabajos.

Y si miramos en tu mesilla de noche... ¿Qué lees para dormir en estos tiempos insomnes? Recomiéndanos algo...

Suelo ser muy desordenado en mis lecturas, pues siempre leo varios libros a la vez. Os recomiendo el último que he empezado: Querido Dalí, Querido Lorquito, la correspondencia entre Dalí y Lorca, uno de mis creadores favoritos.

¿Te falta algo por hacer?

Muchísimas cosas. Así que intento disfrutar de las que hasta ahora he conseguido realizar y trabajo para intentar seguir haciendo más.

¿Y por decir en esta pequeña entrevista?

Pues que ha sido todo un placer responder a tus preguntas y muchas gracias por invitarme al blog de Guadalturia.






sábado, 22 de junio de 2013

Novedades de julio

CINCO PROPUESTAS PARA ESTE VERANO


"Sinfonía del atlántico", de Carlos María Ruiz


Carlos María Ruiz (Puerto Real, Cádiz, 1966) es periodista y licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. En 1994, conocido ya como presentador de Informativos en la cadena autonómica andaluza Canal Sur Televisión, Ruiz dejó Andalucía para participar, durante tres años, en la primera experiencia internacional de 24 horas de información televisiva en español, Telenoticias del Mundo, primero, CBS Telenoticias, después, que emitía su señal desde Miami, Florida, Estados Unidos. Pero ni en América ni en Andalucía abandonó Ruiz jamás su actividad poética. En 2007 publicó Y sobre el puente el Rey (RD Editores), y en 2010 ganó el Premio Internacional de Poesía Odón Betanzos con su segundo libro, Alejandra, cantar de Narramance. Esta Sinfonía del Atlántico, su tercer libro, ofrece su vivencia de una amistad de dimensión oceánica y la visión resultante.

El próximo día 24 de junio, podrás conocer en persona al autor, en la presentación de este poemario, que se  celebrará a las 20.00 horas en la Casa de la Provincia, Plaza del Triunfo, nº 1, en Sevilla. El acto correrá a cargo del escritor J.J. Díaz Trillo y José María Toro, editor de Guadalturia (descárgate la invitación aquí).



"Cronopoética", de Rafael de Cózar


Rafael de Cózar (Tetuán, Marruecos, 1951) es poeta, pintor y narrador. Es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Entre 1982 y 2002 fue Presidente de la Sección Andaluza de la Asociación Colegial de Escritores de España. Premio extraordinario de doctorado (l985) y Premio "Ciudad de Sevilla" (l986) con la obra titulada Poesía e imagen (1992), Premio Vargas Llosa de Novela (1996) con El corazón de los trapos. Entre otras obras destacan: El Motín de la Residencia, Bocetos de los sueños, Entre Chinatown y River Side, Ojos de uva, Con-cierto visual sentido, Piel Iluminada y Los huecos de la memoria. Ha publicado estudios en torno a autores y temas del siglo XX, especialmente de la vanguardia, trabajos algunos de ellos recopilados en la obra Vanguardia o tradición (2005). Es miembro asesor del Centro Andaluz de las Letras y actualmente colabora en el programa El Público, de Canal Sur radio.Con este nuevo libro, en un solo poema y a través de su experiencia personal, hace balance de la segunda mitad del siglo XX. Crónica poética de una época. Lee lo que se ha dicho de este poeta en EL PAÍS.



"El paraíso de las flores marchitas", de Carlos Guillermo Navarro



Carlos Guillermo Navarro nace en Utrera (Sevilla). Se establece en Málaga en 1970 una vez terminada la licenciatura de derecho. Funda en 1972 el grupo de teatro “Cascao”. En 1977 se editan diez relatos  bajo el título de “Crónicas narradas”. En 1999 se publica su novela “El toque de rebato”, exponente de la sociedad del siglo XX que nos da testimonio de los comportamientos humanos en una ciudad de provincia. En 2002 se edita su segunda novela “Por las rutas de los mares”, recorrido por la vida de un hombre con gran visión de futuro para sus parientes y que acaba en la soledad y el abandono, y que Antonio Garrido Moraga tituló la presentación y el artículo crítico como “Elogio del naufragio”. En 2006 publica su tercera novela “Apuntes de una crónica negra”, calificada también por Antonio Garrido, como “Crónica del poder y del fracaso”, y donde además afirmaba que “es pura novela policíaca, donde el autor tiene estilo propio, que es la manera de ordenar la materia, de inventar la historia, de crear los personajes y las situaciones, de dosificar las sorpresas”. Por último en 2009 reedita su libro “Crónicas narradas”, por el Ateneo de Málaga (Colección laberinto), en el que se amplía el número de relatos publicados en 1977. 

El paraíso de las flores marchitas si se definiera desde el punto de los hechos y se dijese que hace referencia a la exaltación amorosa, a la crisis del matrimonio y a la separación, a la intervención judicial donde siempre alguien pierde, a los cambios de una personalidad de buen hacer hacia otra de acciones perversas sobrevenidas en el transcurso del tiempo, a la realidad y a las apariencias, a los odios y venganzas, a las obsesiones, a los celos, así como a la cara oscura de la violencia de género, quizás no enumeraríamos todo lo recogido en estas páginas. La novela nos muestra estas múltiples facetas por donde pasan los personajes, y aquellas influencias que les exaltan o les amargan su existencia. Es una magnífica novela que incide sobre las circunstancias que nos rodean y que se enfoca como episodios distintos a los que normalmente se nos muestran. Las actuaciones judiciales y la violencia de género se observan desde un punto de vista ajeno a moldes ya relatados y convencionales.


El autor ha concebido un estremecedora historia de componentes reales por donde transcurre en determinados momentos las relaciones humanas, tanto para ser un reflejo ejemplarizante como para conducirse por vivencias dañinas. Y así, se encontrarán con un paraíso terrenal donde se marchitan a veces las cosas y los seres que lo pueblan. 


"Los papeles de Madrid", de Luis Quiñones




Luis Quiñones (Madrid, 1977) es licenciado en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Lengua y Literatura. Lector apasionado y poeta ocasional, ha escrito artículos y poemas para diversos medios y es el autor del blog Autobiografía por escribir, un interesante juego literario en el que mezcla opinión y literatura, construyendo un recorrido emocional por su vida y la de los suyos. En 2008 publica la novela El retrato de Sophie HoffmanLos papeles de Madrid es su segunda incursión en la narrativa.


Los papeles de Madrid arranca con la muerte de una mujer que preparaba su equipaje para emprender la huida de su propio destino, un hombre sin identidad que llega a España al comienzo de la guerra y dos desconocidos en la habitación de un hotel que deciden amarse sin preguntas. Son el punto de partida de una novela que, a partir de estos personajes, reflexiona sobre el miedo y las responsabilidades individuales y colectivas en los acontecimientos de la historia y en las vidas de aquellos que nos rodean.

Las circunstancias del asesinato de esa mujer nacen tiempo atrás, desde el Madrid asediado, donde la incertidumbre es el escenario de las pasiones que mueven a los protagonistas. El inspector Román Izquierdo intentará averiguar quién es el asesino, descubriendo algún episodio de su propio pasado que enturbiará su investigación…

La novela, a caballo entre el género policiaco y el thriller psicológico, narrada en tres tiempos diferentes,  evoca un momento histórico crucial, pero imaginado, que solo se puede explicar desde la conciencia de los personajes y sus ambiguas y contradictorias actitudes morales. El conflicto entre violencia política y la traición recorre las biografías de los protagonistas, inmersos sin querer en los vaivenes de la brutal historia española y sus secretos, que se irán revelando poco a poco en un informe sobre la retaguardia y la defensa de Madrid, capaz de reescribir nuestro pasado y cambiar el futuro. 


"No dudes de mí" de Rafael Pico




 José Luis Pico, escritor sevillano, desde joven quedó atrapado en el mundo de la escritura. Después de basar su aprendizaje literario bajo la lectura de diversos autores de temática variada, decidió escribir sus propias historias que ven la luz con su primera novela, El funambulista, publicada por nuestra editorial. A finales de los 80 trabajó en la revista cultural “PUERTA DE SEVILLA”, donde realizó artículos de opinión compaginados con diversos reportajes sobre personajes urbanos de la época. No dudes de mí es su segunda novela. 

No dudes de mí cuenta la historia de Jaime, un hombre que se cree. Su trabajo como agente de medio ambiente le ofrece lo que desde niño deseaba, estar en contacto con la naturaleza siendo su protector ante cualquier amenaza. Pero lo que le colma de felicidad es su próxima boda con Blanca, la mujer de la que está tremendamente enamorado. Poco después de contraer matrimonio su armoniosa vida se ve alterada con la llegada de su primer hijo. Entonces todo su mundo se viene abajo cuando es acusado de abusar sexualmente de él. La vida le cambió en un instante, cuando su pequeño mundo construido bajo un cielo protector se rompió en mil pedazos. Todo comenzó cuando la maquinaria de lo absurdo se puso en marcha creando una espiral de locura donde el amor fue engullido por la sombra de la duda.





domingo, 16 de junio de 2013

Teresa F. Serrano

Nuestra escritora Teresa F.Serrano nace en Sevilla, en el seno de una familia que le inculcó el amor a la lectura y la escritura, y, sin duda eso se nota. Estudió Magisterio alternando sus clases con las de Arte Dramático, y compaginó sus pasiones literarias con la vocación política en una agrupación local. Hay en su obra y en sus trabajos una clara apuesta por el compromiso social: defensora de los derechos de los más desfavorecidos y preocupada por la violencia de género, alterna la escritura y el trabajo. De su naturaleza reivindicativa nace su primera obra, una biografía política de Carmen Pichardo, Primera alcaldesa andaluza de la democracia. Publicará numerosos artículos en distintos medios, de índole social. En 2005 publicará su primera obra literaria, Poesías y Relatos, un libro donde la poesía convive con relatos protagonizados por mujeres que marcaron su infancia. Ese mismo año, recibe el premio Ateneo Popular de Sevilla, con su libro de poesía erótica el Libro de Érato. En 2011, nuestra editorial la ficha para publicar su primera novela, Regreso a Avignon. Espera la publicación de su segunda novela, con el entusiasmo con que cualquier novelista aguarda la segunda oportunidad. Pensamientos, emociones y denuncia, junto con todo lo que configura su universo femenino han convertido su obra en lo que la autora denomina una "una forma de respirar", en la que la literatura y la palabra escrita son el aire y el alma de cuanto escribe. Sobre los avatares de los nuevos escritores ella sabe algo, mucho, y ha decidido escribirnos el siguiente artículo, donde aborda el problema que afrontan los escritores incipientes  en medio del gran mercado editorial.


Cómo llegamos: nuevos autores, nuevos horizontes.

Actualmente, somos muchas las personas que desde nuestros primeros o segundos pasos hacemos uso de las letras para escribir lo que pensamos. El acceso a la educación de gran parte de la población, sobre todo en la civilización occidental, nos ha dado la oportunidad de desarrollarnos en el mundo de la escritura, y abundamos los autores y autoras que lo intentamos. ¡Cuántos Cervantes se han quedado en el camino por no saber empuñar una pluma! ¡Cuántos versos de amor se perdieron en el aire!

Yo, por mi parte, mis primeros versos nacieron a los seis o siete años. Siendo una niña, guardaba en un bolsillo de mi babi de cuadritos rosas de colegio de monjas una pequeña libreta con pastas de cartón azul muy usada y pintorreada por todas partes, como correspondía a la edad,  donde escribía sentimientos que no los sabía decir con palabras. Aún me cuesta decir algunos. De ella nacieron mis primeros versos y la afición a la escritura, porque a la lectura  la llevaba impresa en los genes. Años después, mis poemas fueron creciendo y llenando folios junto con breves relatos que dormían en algún lugar oculto de un cajón privado, escondidos de ojos curiosos que quisieran hurgar en mi cerebro.

Pasó el tiempo, que aún no la vida, y las horas de literatura en el colegio y durante la carrera me ayudaron a poner por escrito de una forma más “¿clara?” lo que mi cabeza guardaba y era incapaz de hablarlo con nadie más. Más tarde, descubrí lo maravilloso que podía ser que mediante artículos de opinión otras personas pudieran conocerme y que algunos versos salieran a la luz en cualquier revista que quisiera publicarlos. Así, mis escritos, paulatinamente, fueron pasando del cajón cerrado al papel abierto, dirigiéndose no sólo a mí misma sino a los demás también. Fui creciendo a la vez que mis versos, incluso me atreví a autopublicarme. Y nació mi primer libro, Poesías y Relatos. Me sentí feliz al ver cómo mis letras se abrían un poco al mundo, aunque no exenta de algún recelo al mostrarme desnuda, literariamente, se entiende. Luego, me fui introduciendo en el mundo de la novela  al ver cómo algunos de mis relatos crecían demasiado, y así es cómo nació la primera, Regreso a Aviñón. En ese momento de mi vida fue cuando entré en contacto con la editorial de la cual el blog lleva el nombre, gracias a una amiga que me presentó a José Mª y a su mujer. Ellos creyeron en mí. Y Guadalturia publicó mi primera novela. Cumplí el sueño de cualquier escritor: ser editado. A raíz de esta nació otra que hoy aguarda el camino a la luz, sin olvidar nunca mis versos que se fueron aunando en manuscritos en espera de emerger al mundo de nuevo.


(por Teresa F. Serrano, escritora) 
Lee más sobre esta autora pinchando aquí.